C O N V O C A N
La Red del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), Secretaría de Educación Pública, México: “Procesos jurídicos, sociales y políticos” (Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Autónoma de Sinaloa)
Cuerpos Académicos PROMEP
“Organización social y vida cotidiana” (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México)
“Actores y procesos académicos de la educación” (Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México)
“Diversidad biosocial contemporánea” (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
La Red del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), Secretaría de Educación Pública, México: “Procesos jurídicos, sociales y políticos” (Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Autónoma de Sinaloa)
Cuerpos Académicos PROMEP
“Organización social y vida cotidiana” (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México)
“Actores y procesos académicos de la educación” (Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México)
“Diversidad biosocial contemporánea” (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Fecha y sede del Congreso:
6 al 8 de julio de 2011
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Periférico Sur y Callejón del Zapote s/n
Col. Isidro Fabela
14030 Del. Tlalpan
México, D. F.
congreso.mobbing@gmail.com
6 al 8 de julio de 2011
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Periférico Sur y Callejón del Zapote s/n
Col. Isidro Fabela
14030 Del. Tlalpan
México, D. F.
congreso.mobbing@gmail.com
a convocatoria y el tríptico pueden bajarse del blog del Congreso
El mobbing o acoso laboral e institucional es una forma de violencia en la que la agresión hacia el blanco elegido es grupal y se da fundamentalmente a través de comunicación hostil y deshonesta. Los mensajes denostadores son dirigidos principalmente al contexto que rodea a dicho blanco (jefes, subalternos y/o compañeros), a través de:
1. actitudes que intentan impedir que el blanco se exprese
2. promover su aislamiento, a través de lograr rechazo colectivo
3. promover su descrédito, invisibilizando o minimizando sus aportes y exagerando o inventando sus errores, defectos y faltas
4. promover el descrédito de su trabajo, mediante el mismo mecanismo
5. comprometer su salud, asignándole tareas riesgosas.
El acoso laboral e institucional se distingue de otras formas de violencia debido a que ésta es perpetrada por un grupo organizado y porque las agresiones comunicacionales son recurrentes y sistemáticas, así como prolongadas en el tiempo.
Las agresiones simbólicas al blanco son potencialmente una seria amenaza para su salud física y emocional.
–El mobbing o acoso laboral e institucional es una forma de violencia en la que la agresión hacia el blanco elegido es grupal y se da fundamentalmente a través de comunicación hostil y deshonesta. Los mensajes denostadores son dirigidos principalmente al contexto que rodea a dicho blanco (jefes, subalternos y/o compañeros), a través de:
1. actitudes que intentan impedir que el blanco se exprese
2. promover su aislamiento, a través de lograr rechazo colectivo
3. promover su descrédito, invisibilizando o minimizando sus aportes y exagerando o inventando sus errores, defectos y faltas
4. promover el descrédito de su trabajo, mediante el mismo mecanismo
5. comprometer su salud, asignándole tareas riesgosas.
El acoso laboral e institucional se distingue de otras formas de violencia debido a que ésta es perpetrada por un grupo organizado y porque las agresiones comunicacionales son recurrentes y sistemáticas, así como prolongadas en el tiempo.
Las agresiones simbólicas al blanco son potencialmente una seria amenaza para su salud física y emocional.
I Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional
Comité Organizador
Arturo Luis Alonzo Padilla (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Martha Isabel Ángeles Constantino, (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México), Laura Elizabeth Benhumea González (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México), Rocío Fuentes Valdivieso (Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional), Elías García Rosas (Facultad de Derecho, Universidad Autónoma del Estado de México), Florencia Peña Saint Martin (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Aristeo Santos López (Facultad de Ciencias de la Conducta, Universidad Autónoma del Estado de México), Alicia Margarita Tinoco García (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México)
PDF con la convocatoria completa:
PDF con el cartel promocional del evento:
No hay comentarios:
Publicar un comentario