viernes, 11 de septiembre de 2009

Ciudades Cárcel

Lecumberri

¿Cuál es la historia de las cárceles en México? ¿De dónde proviene el modelo penitenciario? ¿Quiénes son los elegidos para vivir bajo un régimen supuestamente correccional?
Lecumberri fue un apellido vasco que dio nombre a la avenida que hoy conocemos como Congreso de la Unión,y al centro penitenciario construido en las inmediaciones de San Lázaro y que actualmente alberga el Archivo General de la Nación.
La construcción del afamado Palacio Negro se inició entre 1985 y 1988; fue inaugurado en 1900 durante la dictadura de Porfirio Díaz. Una creación político-administrativa que fue apreciado como el centro más moderno de América Latina.
Para el año de 1913, Lecumberri se convierte en el sitio protagonista del doble asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez por órdenes de Victoriano Huerta., hecho que se ubica durante la decena trágica en la Historia Mexicana.
Además fue hogar de personajes que participaron en diferentes luchas y movimientos sociales. Carrancitas, villistas y zapatistas fueron personajes que le dieron importancia histórica a este recinto penal; incluso el mismo Francisco Villa fue autor de una de las escazas fugas que se dieron en el penal; Zapata participó de la toma del centro penitenciario para ejecutar la liberación de todos los reclusos.
David Alfaro Siqueiros, Heberto Castillo, Ramón Mercader (el asesino de Trosky), Jose Revueltas, José Agustín, entre otros presos políticos, fueron actores principales de este recinto.
En el año de 1972, la prisión se modernizó con las normas mínimas de readaptación social: conservar cautivos a los inadaptados sociales o liberar a quien se consideraba aspirante a un reacomodo dentro de la dinámica social. Como parte del programa de readaptación, el sistema penitenciario proporcionaba trabajos con un salario “modesto”. Incluía restricciones como la posesión de armas o riquezas materiales que pudieran despertar la codicia ajena. Con el paso del tiempo, la realidad del preso revelaba que la ley era igual tanto para un culpable, como para un inocente.; -una vez que se entra, se es responsable del hecho acusador-. Sin embargo, éste régimen no menciona que cada prisionero debía pagar su estancia, sus visitas y sus necesidades con trabajos forzados o con recursos económicos. Fenómeno que involucraba a guardias, autoridades y mafia organizada entre los presos.

“El que tiene más conocimiento tiene más posibilidades, aunque es más crudo que en la calle, como la ley de la vida y la conveniencia de los poderosos”.

Recordemos que la prisión de Lecumberri contaba con 13 crujías, las cuales contaban con 1000 celdas que fueron la casa hasta para 5,000 varones simultáneamente.
¿Qué factores determinan el trato para cada prisionero? Cada individuo era asignado a su galerón, de acuerdo al tipo de delito cometido: reincidentes, delitos sexuales, homicidio y lesiones, robo, delitos contra la salud, nuevo ingreso, delitos patrimoniales, fraudes, presos extranjeros que ocasionaban delitos a la salud; había una crujía dedicada a los comisionados de los talleres, otro para los castigados y uno más para activistas y terroristas.
El 17 de diciembre de 1975, Dwight Worker, un narcotraficante norteamericano de cocaína, escapó con la ayuda de su esposa (Barbara Worker), disfrazado de mujer.
El 21 de mayo 1976 ocurrió una nueva fuga, esta vez colectiva, la cual involucró a Alberto Sicilia Falcón, José Egozzi Bejar, Luis Antonio Zucoli Bravo y Alberto Hernández Rubí, quienes cavaron un túnel para lograr su escape. Más tarde tres de los participantes fueron detenidos. Después de este acontecimiento no hay datos que indiquen más fugas.
La momia y el pozo, fue uno de los métodos de tortura para obtener confesiones. Hechos representativos de la humillación, la represión y despotismo ejercido al interior de las prisiones.
El apando fue la celda de castigo por adeudos básicamente económicos, el cual era usado al final de la semana. El deudor era encerrado en un cuarto por encima del piso de los baños.

“La corrupción es igual aquí adentro que allá afuera y todo era venta de privilegios y extorciones aunque se tuvieran o no posibilidades económicas”.

Las cárceles en la ciudad de México, incluyendo el reclusorio femenil de Santa Martha, se han convertido en favelas, en ciudades perdidas que tatúan en el corazón de sus habitantes a partir de sus historias de vida. Mujeres y hombres que purgan una condena para pagar los daños hechos, otros están ahí por falsas acusaciones. Cada habitante de las prisiones de nuestro país tiene una historia de vida edificada a partir de sus experiencias y percepción de su realidad. Infancia en las calles de la gran ciudad o en vecindarios marginados fueron en un principio el hogar de muchos de los individuos recluidos en estos recintos. Existen opiniones encontradas entre querer volver a la calle y permanecer en el penal, donde como sea, pueden sortear las afrentas de la vida.
Así como en una colonia, las prisiones van construyendo pequeños grupos de identificación; se crean subculturas y contraculturas, a la par de nuevas historias trazadas en esta realidad. Prueba de ello está en el trabajo hecho al interior de los penales: artesanías, muros que contienen pinturas, tatuajes, canciones, Corridos hechos por los presos, contienen un discurso colectivo que confiesa una verdad menos dolorosa; actos violentos y contrarios a la supuesta readaptación social.
La religión es un componente importante dentro de la cultura carcelaria; la comunidad mexicana se caracteriza –por tradición colonial-, contar con vírgenes para cada oficio o cada pueblo; La Señora de la Merced es la Santa redentora de los cautivos y contaba con un pequeño altar y placa para su adoración. Cabe destacar que en muchas de las celdas, actualmente se cuenta con pequeños altares hechos por los propios habitantes de los reclusorios.
Individuos que llegan a estos sitios que se convierten en el vientre de una ciudad con paredes que secretan la migración ilegal, el contrabando, el narcotráfico, sicarios, infiltrados, luchas socio-políticas, o simplemente miembros excluidos de una sociedad, que buscan cubrir necesidades u obtener una tajada de la riqueza de otros. Centros de comando neoliberal, disfrazado de un espacio donde pagar penas y aprender los oficios que están en boga.
¿Cómo actuar de forma distinta cuando la violencia es la principal enseñanza de nuestro actual mundo globalizado? ¿A caso no es violencia enviar un ejército militar para bombardear países como Irán o Iraq? Aquel que da órdenes de convertir un mitin estudiantil en una masacre ¿no es a caso un terrorista?
Las cárceles son el testigo de una frontera donde la justicia es la bandera prostituida por un montón de leyes inservibles. ¿Qué podemos esperar de una ley empleada por igual para inocentes y responsables?

“se sufre moralmente y se extraña el mundo de afuera…”

Situación actual del sistema penitenciario en México.

Los centros penitenciarios, desde sus orígenes han sido un negocio para los inversionistas, es el sitio perfecto para la clandestinidad, la impunidad. El perfecto escenario donde la sociedad no es espectadora de la humillación, represión y sobre todo de la participación de un sistema jurídico con las redes económicas del narcotráfico, armamento y lavado de dinero.
Después de 76 años en funcionamiento, Lecumberri cesó su actividad penitenciaria, trasladando a su población al actual Reclusorio Sur, convirtiéndose en uno de los más antiguos archivos históricos en América.

Hay 3507 personas encarceladas de 1990 a junio de 2008, considerados presos y presas políticos. 337 fueron encarceladas en los primeros dieciocho meses de gobierno de Felipe Calderón.

El distrito federal cuenta con tres "centros de readaptación", uno de ellos es el femenil. Según datos oficiales, la capacidad de cada uno de ellos está estructurada para albergar entre 5,400 y 5,600 presos en números redondeados.

A lo largo de los últimos años se han modificaciones arquitectónicas que permitan mayor esparcimiento dentro de los penales,habiendo un máximo de 5 personas en una celda; sin embargo eso no elimina la posibilidad de celdas de hasinamiento que funcionen como métodos de castigo.
¿Cuántos internos viven en una celda? La sobre población en los centros penitenciarios se ha convertido en un fenómeno determinante para el entorno social, de por sí conflictivo, de cada preso. Es claro que este suceso repite a nivel macro: en México habitan más de 100 millones de personas, hecho que rebasa los límites entre individuos y genera conflictos. ¿Qué podemos decir ahora de las ciudades cárcel que tienen incontables leyendas de cómo es que duerme la gente, o simplemente como sobrevive (la ley del más fuerte).
¿Con que alternativas se cuenta para modificar el modelo penitenciario en México?
¿Cómo podríamos combatir una política del terror mundial?

La historia sobre estos hechos que determinan la vida de individuos se escribe día a día, solo aquellos que lo viven o están muy cerca podrán conocerla.

Texto: Arquimia, México, 2009

Recomendaciones cinematográficas:

“Lecumberri, El Palacio Negro” , Dir. Arturo Ripstein, México, 1978
Contiene testimonios polarizados, que construyen toda una dinámica socio-cultural. Algunos presos afirman haber vivido un terror incesantemente; algunos otros nunca experimentaron ningún tipo de violencia.

“Los ladrones viejos, las leyendas del artegio”, Dir. Everardo González, México, 2007
Un documental hecho al interior del reclusorio sur, que contiene el testimonio de convictos como Efraín Alcaraz Montes de Oca, alias “El Carrizos” y Raymundo Moreno “El Burrero”, entre otros.

“El Apando”,Dir. Felipe Cazals, México, 1976
Una perspectiva más sobre la cárcel de Lecumberri.

Otros films relacionados:

“Cárcel de mujeres”,Miguel M. Delagado, México, 1951
“Escape from Alcatraz” Dir. Don Siegel EE.UU., 1979
“Lockdown”, John Luessenhop, EE.UU., 2000
“El patio de mi carcel”, Dir. Belén Macías, España, 2008



Fuentes Virtuales:
http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Lecumberri
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/15/index.php?section=sociedad&article=048n1soc
http://www.inacipe.gob.mx/htm/Conocenos/Historia/Historia.html
http://www.reclusorios.df.gob.mx/reclusorios/index.html
http://www.reclusorios.df.gob.mx/sala_prensa/fotografia/consultaGaleria.html?id_tema=81
http://mexico.indymedia.org/IMG/pdf/la-ruta-de-la-represion-parte-i-prision-politica-2008.pdf
http://www.acmor.org.mx/cuam/2008/329-lecumberri.pdf

No hay comentarios: