jueves, 7 de abril de 2011

FORO: OTRO CAMPO ES POSIBLE 11 de abril de 2011

FORO: OTRO CAMPO ES POSIBLE 11 de abril de 2011

CARDENISTA
CONVOCATORIA
¡OTRO CAMPO ES POSIBLE!

A LAS MUJERES, HOMBRES Y JOVENES DEL MEDIO RURAL
...A LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y SOCIALES
A LOS PUEBLOS INDIGENAS
A LOS COMISARIADOS EJIDALES Y DE BIENES COMUNALES
A LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
A LOS ESTUDIANTES
A LOS INVESTIGADORES
A LOS JORNALEROS AGRICOLAS
A LA POBLACION RURAL EN SU CONJUNTO

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
Convencidos de que ¡Otro Campo es Posible!, nos hemos propuesto el inicio de la lucha por una nueva realidad en el campo mexicano.
La política pública ejercida por el gobierno federal en turno nos ha venido sumiendo en la pobreza y en la miseria a millones de mexicanos y solo ha capitalizado a unos cuantos, asimismo el sistema de gobierno ha provocado que nuestro país dependa peligrosamente del extranjero para su alimentación.
Estos datos reflejan esta realidad del siglo XXI: 50 millones de pobres, de los cuales 30 están en el campo. 18 millones de mexicanos con el bajo poder adquisitivo del salario mínimo no tienen acceso a la canasta básica de alimentación. Dependemos para alimentar a nuestras familias en un 57% de las importaciones del extranjero.
Datos del propio gobierno federal expuestos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) reflejan que México es el país de América Latina que más recursos destina al desarrollo rural, pero es también uno de los países que menos impactos positivos tiene para eliminar la pobreza de las familias rurales.
La falta de crédito y apoyo para trabajar la tierra, la nula asistencia técnica, la falta de seguro, la falta de canales de comercialización, la precaria investigación y la nula transferencia de tecnología, la educación deficiente, la falta de maquinaria agrícola, la concentración de recursos en pocas manos; todo ello provocado por las reglas de operación de los programas, las condiciones desiguales que tenemos los campesinos para producir y competir, son algunos de los problemas mas sentidos y que urge resolver.
Lamentablemente, estamos ajustados a los tiempos de las oficinas de los funcionarios ( la burocracia gubernamental) y no a los ciclos naturales para la agricultura y la ganadería.
Cada año migran de nuestro país, arriesgando su vida, más de 500 mil jóvenes y adultos, despojando al campo de grandes capacidades y fuerza de trabajo, para hacer ricos los campos de otros países, donde nuestra gente es juzgada como ilegal y como delincuentes, no teniendo acceso a los mínimos derechos humanos.
La pobreza sigue en aumento y se prefiere importar que adquirir el producto nacional perjudicando a los productores pequeños. Las grandes corporaciones nacionales y trasnacionales, aprovechan para vendernos productos que ponen en riesgo nuestra salud y de nula calidad nutricional dando con esto un fuerte golpe a nuestra Soberanía Alimentaria y Seguridad Nutricional.
La madre tierra comienza a reclamar también sus derechos a ser cuidada, a consecuencia de la gran sobreexplotación de los recursos naturales, indispensables para la vida humana y para la producción de alimentos; agua, suelo, bosque, aire, se encuentran a un nivel muy alto de depredación y contaminación, se ha propiciado el desequilibrio ecológico mundial y esto nos ha traído como consecuencia un cambio climático, afectando en todos los sentidos la vida en la tierra.
A pesar de los grandes esfuerzos que se han hecho por diversas organizaciones campesinas y sociales donde se ha denunciado abiertamente la situación actual del campo en diferentes espacios de discusión y diálogo no se ha logrado sensibilizar a la clase política gobernante.
Lo anterior refleja la profunda crisis que existe en nuestro campo y la gran apatía y desconocimiento del gobierno para resolver de fondo y de manera estructural la problemática del medio rural, esto nos obliga como mexicanos y pobladores rurales preocupados por la situación de nuestras familias y del rumbo del país a unirnos en un enérgico ¡YA BASTA!
Conscientes de que la unidad entre las organizaciones campesinas y sociales, la población rural, y todos los actores sociales comprometidos con el campo, juntos podemos localizar las causas de tan lamentable situación, y proponer las soluciones para que otro campo sea posible. Por lo que es, necesario que comencemos a acercarnos y promover el debate.
Proponemos iniciar y profundizar este trabajo colectivo, convocándonos a la realización de un foro para la discusión, al análisis y la propuesta, impulsando los siguientes temas:

1.SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
2.LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Y EL CAMBIO CLIMATICO
3.POBREZA Y DESARROLLO RURAL
4.LOS DERECHOS HUMANOS
5.LIBERTADES DEMOCRATICAS



¿DÓNDE?
11 DE ABRIL DE 2011
Auditorio ”Román Piña Chan”
Lugar Escuela Nacional de Antropologia e Historia (ENAH)
Hora 9:00 am a 12:00 pm y 5 a 8:00 pm
Dirección Periférico Sur y Zapote S/N Col. Isidro Fabela, Del. Tlalpan.
Más información al Tel.12.09.09.33


No hay comentarios: