CONVOCATORIA XXI CONECA 15 al 19 de agosto de 2011
LA RED NACIONAL DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS A TRAVÉS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, MEDIANTE EL CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE Y LA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
CONVOCAN AL;
“XXI CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS”
FORMACIÓN EN ARAS DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS SOCIALMENTE COMPROMETIDAS
CONTEMPORANEIDAD, GLOBALIZACIÓN Y PATRIMONIO.
Del 15 al 19 de agosto de 2011
Éste, sin duda alguna, es uno de los eventos más importantes para la comunidad estudiantil perteneciente a la RENECA (Red Nacional de Estudiantes en Ciencia Antropológicas), por tanto, el presente congreso tiene como finalidad la práctica del quehacer antropológico, según las demandas que cada región se merece. La manera en la que las distintas universidades aportan al conocimiento antropológico será el eje rector del presente para seguir conformando cuerpos de investigación que nos demanda la sociedad actual.
Temática del congreso
Una formación antropológica
El congreso formación en aras de ciencias antropológicas socialmente comprometidas, nos dará el acercamiento a la incorporación de técnicas, teorías y trabajos de campo que se están desarrollando en la contemporaneidad acerca de las ciencias antropológicas. Las necesidades de la incorporación de un quehacer antropológico que nos muestre la amplia gama de posibilidades de estudio y la interdisciplinariedad, tanto como la transdisciplinariedad, nos acercarán más a la realización de investigaciones que nos formen con base a experiencias en las realidades palpables y latentes de un entorno que demanda estudios que retribuyan a la sociedad.
Introducción
En principio, el tema y el título del congreso de las ciencias antropológicas surgen como respuesta a la exigencia creciente de la sociedad, que no es menor. Lo que nos lleva pensar que la génesis de las ciencias sociales en sus vertientes de ciencia y de profesión tiene que superar el umbral del simple desarrollo académico. Se nos presenta la exigencia de ofrecer la saciedad de las distintas problemáticas humanas que le sean propias a las ciencias del hombre.
Debemos apostar por ciencias antropológicas que configuren soluciones, o que atenúen problemas y exigencias de los determinados sectores sociales, para ello es necesario, el replanteamiento de su papel social en tres grandes dimensiones: epistemológica, conceptual y práxica. Frente a los cuestionamientos del mismo gremio y la sociedad misma las ciencias antropológicas hemos de hablar de retos para probar nuestra capacidad de poner en práctica nuestro conocimiento y habilidades, e incluso las opciones axiológicas de relevancia social.
Asumir una perspectiva sobre el futuro de la antropología puede contribuir al ejercicio de proyección de las tendencias actuales, o puede intentarse, establecer el horizonte de quehaceres permitiendo ser críticos de nuestra labor actual accediendo así, a la liberación de sus propias cadenas.
MESAS DE TRABAJO:
1. Antropología de la Globalización y Nuevas Tecnologías
La intención de esta mesa de trabajo es mostrar los estudios que se han realizado con las herramientas tradicionales de la antropología y como se han ido incorporando las nuevas tecnologías a esta metodología así como los nuevos espacios de interacción social. Dar a conocer estas investigaciones de los asuntos globales tales como la movilidad y la migración, las comunidades transnacionales, el medio ambiente, el sistema alimentario global, la privatización de la cultura y la biodiversidad por citar algunos ejemplos.
Posibles áreas de estudio:
- Estudios sobre la modernidad
- Nuevas etnografías
- Antropología urbana (según afinidades)
- Desarrollo sustentable
- Sistema de relaciones internacionales
- Redes sociales
- Comunicación, Metacomunicación
2. Antropología y Salud
Dentro del campo antropológico en el estudio de la salud y la enfermedad no solo convergen agentes biológicos y físicos, sino también agentes culturales, sociales y éticos, si la pretensión es comprender de manera íntegra los fenómenos que implica esta ciencia, en este contexto donde confluyen, no solo comunidades indígenas, sino también rancheras y urbanas, se necesita introducir a los estudiantes en este rubro; por medio de conceptos útiles para analizar el continuum salud-enfermedad. Este estudio coincide en el análisis clínico y el análisis de los recursos que la población utiliza para desafiar los diferentes fenómenos salud-enfermedad y sus procesos.
Posibles áreas de investigación:
- Bioética
- Pluralismo asistencial, los profesionales de la salud, auto-asistencia y auto medicación.
- Medicinas alternativas, sector folk y curanderismo, Antropología y drogas.
- Antropología y ciclo vital, teoría social del cuerpo, factores culturales y alimentación.
- Antropología y salud pública. Educación para la salud, Planificación sanitaria.
- Proceso salud-enfermedad.
- Cuerpo, persona y muerte
- Antropología del cuerpo humano
- Antropología de la infancia (según afinidades)
- Patrón de asentamiento
3. Antropología Física
La antropología física nos dirige a la vinculación de los procesos biológicos y sociales, así como el efecto de esta interacción sobre las poblaciones. Esta mesa está principalmente enfocada a la evolución del hombre. El desconocimiento de la rama de la antropología física dentro de las escuelas de antropología (en la RENECA, por poner un ejemplo, y fuera de ella); bien puede funcionar como enlace entre la antropología y otras ciencias como la biología, la medicina, la estadística, las ciencias forenses, la etología, la genética, la odontología, etcétera.
Posibles áreas de estudio:
- Antropología forense
- Antropología molecular
- Ecología humana
- Dinámica de poblaciones
- Osteología
- Ritos mortuorios
- Antropología del comportamientos
- Paleo-antropología (según afinidades)
- Primatología
4. Antropología y Turismo
En esta mesa de trabajo se puede encontrar una zona de coincidencia para aquellos que estén interesados en los procesos y fenómenos de una realidad objetiva existente en el tiempo y en el espacio. Unidades que caracterizan el contenido material del mundo y las formas universales de su existencia como lo pueden ser las categorías socioeconómicas o bien realizar análisis de tales formaciones. Es la oportunidad de dar cuenta de las formas y los medios en las cuales se desarrollan éstas actividades humanas y las relaciones sociales que se forman a partir de ellas, lo cual constituye una parte importante de la esencia del hombre y la sociedad.
Posibles áreas de investigación:
- Antropología urbana (según afinidad)
- Paisajes, medio ambiente y educación ambiental
- Etno-turismo
- Consumismo
- Desarrollo ecológico-cultural
- Deporte y ocio
- Estudios alternativos
- Turismo rural
- Turismo alternativo y sustentabilidad
5. Antropología del Arte
Esta mesa pretende internarnos en las construcciones simbólicas impresas en los materiales y recursos de las distintas formas culturales. Nos intentara mostrar las características con las que se han venido trabajando las representaciones gráficas, pictóricas, esculturales, musicales, y hasta arquitectónicas, trabajadas bajo los parámetros de estética y belleza, con explicaciones conceptuadas y especializadas en sus propios contextos.
Posibles áreas de investigación:
- Etnomusicología
- Arte-Artesanías
- Muralismo
- Antropología de la música
- Antropología visual
- Sistemas simbólicos (según afinidades)
6. Antropología: Etnicidad e Indigenismo
La importancia actual de estos estudios antropológicos, y plasmarlos en estas mesas de trabajo, es dar a conocer la densidad histórica y complejidad cultural en la que se encuentran inmersos los pueblos indígenas del país, así como el cuestionamiento a los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en prejuicio de estos pueblos. La realización de estudios que nos muestren prácticas, costumbres y tradiciones étnicas e indígenas será la clave para la realización de conceptos que vengan dados desde la cultura misma.
Posibles áreas de investigación:
- Relaciones Interétnicas
- Autonomía y democracia de las comunidades indígenas
- Antropología Jurídica
- Tradición, costumbre y resistencia étnica
- Destrucción y negación de los pueblos indios
- Nacionalismo
- Procesos de cambio
- Cambios adaptativos
- Etnodesarrollo (según afinidades)
- Autonomía
7. Antropología Política
En esta mesa de trabajo nos proponemos recoger las diferentes contribuciones realizadas en el campo de las relaciones socio-políticas, así como explorar las posibilidades de desarrollo futuras en este rubro, las propuestas teóricas que de aquí se desprendan darán una visión de la disciplina, así como de los ejes teóricos que han animado su desarrollo. La antropología política bien puede investigar la emergencia de categorías analíticas que expongan una clasificada serie de relaciones.
Posibles áreas de investigación:
- Movimientos sociales
- Grupos sub-alternos
- Conflictos armados (pandillerismo, narcotráfico etc.)
- Redes sociales y redes de poder
- Redes de parentesco
- Procesos auto-organizativos
8. Antropología Económica
La puesta en debate de los datos empíricos de la antropología económica consistirá en el ajuste de los antecedentes etnográficos a la determinación de condiciones de análisis económicos, que no lleven a una categorización de los niveles de integración de los espacios socio-culturales, sino una reconstrucción de las maneras de convivencia social.
Posibles áreas de investigación:
- Modos de producción
- Materialismo histórico
- Procesos de distribución, circulación y consumo
- Migración (según afinidades)
- Economía del crimen
- Etnodesarrollo (según afinidades)
9. Estudios sobre Religión, Identidad y género
Será muy importante en este espacio presentar los acercamientos antropológicos sobre esta temática de religión, ya que esta parte de la ciencia siempre crea tensiones dentro de los mismos estudiosos porque se trata de creencias y prácticas del comportamiento humano.
Desde de la antropología y otras ciencias sociales es necesario poner especial atención a las identidades socioculturales. Las discusiones sobre este tema en específico resultan permanentes ya que es un fenómeno dinámico y nunca estático ni homogéneo, esta mesa de trabajo nos da la posibilidad de traer a debate la reestructuración y recomposición del tema; así como las tendencias de los estudios actuales.
Posibles áreas de investigación:
- Teoría feminista
- Enfoques de la equidad de genero
- Masculinidades
- Nuevas perspectivas de genero
- Inclusión y exclusión social de género
- Jóvenes y genero
- Diversidad sexual
- Procesos de aculturación y transculturación
- Sistemas simbólicos (según afinidades)
- Formas elementales de la vida religiosa
- Totemismo
- Conducta y comportamientos religiosos
- Creencias y prácticas religiosas
- Ritualidad
- Construcción de redes identitarias
- Resistencia cultural
10. Arqueología
En esta mesa de trabajo uno de los principales objetivos es dar a conocer los nuevos trabajos sobre la arqueología de cada uno de los diferentes colegios y/o universidades que así lo precisen. Asimismo, técnicas y métodos de trabajo, sub-disciplinas y materiales de apoyo, para comprender las manifestaciones culturales y sociales de un entorno.
Posibles áreas de investigación:
- Patrimonio
- Paleoantropología (según afinidades)
- Arqueología urbana, tradicional e histórica
- Arqueología subacuática
- Material arqueológico no perecedero (cerámica, concha, lítica son los de mayor interés)
- Bioarqueología
- Zooarqueología
Mesas de Debate Y Foros
- AdelA - foro
- La RENECA (Red Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas) – foro
- ANEFH – foro
- Los riesgos del trabajo de campo en la actualidad
- Globalización y la incorporación de las nuevas tecnologías
- Cultura vs contracultura
- Campo de acción del antropólogo y su inserción laboral
- ¿la monumentalidad hace importante una zona arqueológica?
Exposiciones Fotográficas Y Documentales
- Nombre del autor (comenzando por nombre)
- Título de la exposición
- Universidad de procedencia
- Especificar tipo de exposición
- Especificar material a utilizar (mampara, salón, etc.)
- Resumen, explicando los objetivos de la exposición
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS
- Nombre del autor (comenzando por el nombre),
- Título de la ponencia,
- Para participar en Mesa de Ponencias Mínimo de 8 y Máximo 10 cuartillas,
- Para participar en Mesa de Debate indefinida mínimo de 4 cuartillas y máximo de 6 cuartillas.
- En Word
- Letra Arial 12
- Interlineado 1.5
- Justificado
- Contar con la carta escaneada (filtro).
- Filtros para la aceptación de ponencias
Es requisito indispensable que se incluya acompañada con la ponencia, la carta de algún profesor de la Institución (escaneada), que avale la autenticidad y calidad de la misma, con los siguientes datos:
- Nombre del autor de la ponencia (comenzando por el nombre)
- Título de la ponencia
- Nombre y firma del Profesor que avala.
Los trabajos recibidos contaran con dos filtros por parte del Centro Universitario del Norte.
Las fechas para la recepción de los trabajos son las siguientes: Recepción de abstracs: los resúmenes se recibirán desde el día de publicación de la convocatoria hasta el 8 de mayo al correo electrónico renecapuebla@hotmail.com
La confirmación de envío y aceptación de abstracts se hará por vía electrónica más tardar el día 15 junio.
Recepción de ponencias y debates: los trabajos en extenso se recibirán a partir del 16 de junio hasta el 20 de julio al correo electrónico renecapuebla@hotmail.com
Precios para el XXI
(Para asegurar su lugar en el camping se necesitara asegurar su pago antes de 1° de agosto)
La cuenta bancaria aun esta en creación, en cuanto la tengamos se les hará llegar los datos.
FECHAS PARA REALIZAR EL PAGO
DESDE EL LANZAMIENTO DE LA CONVOCATORIA HASTA EL 15 DE JUNIO
PONENTES AFILIADOS $250
PONENTES NO AFILIADOS $280
ASISTENTES AFILIADOS $280
ASISTENTES NO AFILIADOS $300
DEL 16 DE JUNIO 01 DE AGOSTO
PONENTES AFILIADOS $280
PONENTES NO AFILIADOS $310
ASISTENTES AFILIADOS $310
ASISTENTES NO AFILIADOS $350
DÍA DEL EVENTO
ASISTENTES AFILIADOS $340
ASISTENTES NO AFILIADOS $380
*LOS PONENTES DEBERÁN PAGAR ANTES DEL EVENTO
Para mayor información comunicarse al correo renecapuebla@hotmail.com o con las delegadas:
Ana Elizabeth González Mote - 6to cuatrimestre
Abigail Gabriela Paredes Maldonado - 10mo cuatrimestre

No hay comentarios:
Publicar un comentario