Inquisición y Censura,
La Conquista, la Prensa de hoy y el control de la lectura
y la oralidad
Fractal. Para realizar este escrito, recurrí a fuentes bibliográficas publicadas durante las dos primeras semanas de octubre de 2010; unas puestas a la venta y algunos ejemplares gratuitos, en el sur de la ciudad de México, así como publicaciones recientes de libros encaminados a los medios de comunicación en el siglo XXI.
Las publicaciones en venta de los puestos de revista varía de acuerdo a la zona donde éste ubicado. El trayecto del metro C.U.a la ENAH cuenta con al menos 6 sitios donde obtener publicaciones de distinto corte: periódicos, revistas de corte antropológico, político, erótico; comics, revistas de vaqueros, el diario oficial de la federación, avisos y carteles de la comunidad UNAM y ENAH, colectivos... renta de cuartos, ploteos, impresión y empastados de tesis.
A siete calles a la redonda de nuestra institución, solo pude hallar un puesto de revistas; periódicos como el Excelsior, el Gráfico y el Sol de México, junto con revistas de corte “gore”. Pareciera que el morbo encabeza las ventas de publicaciones donde la fotografía se emplea como un recurso visual que transformalos genocidios el imaginario común; el uso de armas de alto calibre en defensa de una supuesta seguridad nacional; muertes causadas por riñas callejeras, infidelidades o trastornos de personalidad, que forman parte de la estructura de la violencia que se emancipa entre lo soft y los subersivo de un mundo en contínua transformación aunque, con acentuada decadencia.
Alguna vez escuché que los que escriben lo hacen por que quieren ser leidos. La búsqueda de expresión se vincula con el conocimiento de sí mismo y como medio de comunicación con sus semejantes: movimientos físicos, expresiones, sonoridades, van constuyendo la oralidad, la expresión gráfica, tipográfica, y que se articulan como recursos de difusión de ideas ¿Es acaso ésta actitud una de las tantas caras del ego?
A través de los medios impresos y audiovisuales, surge la intensión de vincularlos con las expresiones humanas, como la oralidad. ¿A qué se le llama prensa? ¿Cuál es su relación con la imprenta y las editoriales? ¿Qué es lo que se publica y cuáles son los mercados de lectores involucrados?
Soriano escribe que desde 1539, México como capital del Virreinato, ya contaba con taller de imprenta, el cual “fue fundado por el lombardo Juan Pablos(Giovanni Paoli), quien firmó un contrato con el impresor alemán Juan Cromemberg(...)” y quien abriría una sucursal en Sevilla, pues el territorio conquistado aportaba una cantidad importante de escritos sobre la doctrina, evangelización, legislaciones en lo civil, lo eclesiástico y la medicina, así como la impresión de vocabularios en lenguas indígenas. Esto, para que España conserbara la corona en publicaciones del Virreinato. Al mismo tiempo legitima sus fines con el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición(1571) en México y Perú y para 1610 en Cartagena de Indias. Fenómeno que involucra el narcisismo a su máxima expresión, con la expulsión de los judios y la esclavitud de los negros. La reglamentación de la censura se definió para el siglo XVI, con un antes y un después de la publicación de los libros.
Medio siglo después de la creación de la imprenta (Gutemberg,1502), España inicia la normatividad en las publicaciones y vigila la entrada de impresos extranjeros, -como bien menciona José Abel Ramos Soriano en su artículo Los libros que usted no debería leer de la revista Proceso, serie Bi.Centenario-, el poder eclesiástico tenía que salvaguadar la pureza de la fe y de esta manera “unificar la religión, el territorio y la lengua”. Para 1506 -tan sólo cuatro años más tarde-, la península de Yucatán ya vivía las mismas medidas de control, lo cual incluía el ingreso de textos únicamente relacionados a la religión cristiana. El Tirbunal actúo durante un periodo de dos siglos y medio; y tuvo dos momentos de abolición(1808 y 1813-14). Libros pintados junto con templos y piezas arqueológicas relacionadas con las deidaes mesoamericanas fueron destruidos.
“Nativos mesoamericanos fueron ejecutados por delitos como la idolatría y sincretismo religioso”[Pro].
La violencia visual y la burla en los medios de comunicación impresa
Según Ramos Soriano, de 1571 a 1740, el Tribunal se preocupó sobre todo por textos que contuvieran temas como hechicería, astrología o judicatura, evidentemente se cuestionaban la fe cristiana. Para 1820, temas como la Ilustración, la Revolución Francesa, la Guerra de Independencia, así como (Russeao, Diderot, Crebillon) aquellos críticos de la doctrina cristiana y las instituciones eclesiásticas y quienes convocaban a la insurgencia, a la ruptura de una estructura inquisitoria, a la rebeldía. La élite cultural, que detentaba el poder en el virretinato es la protagonista de los casos relacionados a los libros prohibidos por la Santa Inquisición.
De la misma manera que el Tribunal del Santo Oficio, el control sobre prensa del siglo XXI, aunque no con la misma rigidez, contínua siendo restrictiva; las propuestas de publicación que eleven el porcentaje en términos de inversión, son la prioridad de las grandes editoriales. En estos días ya no se muere en la hoguera de forma literal, pero me es imprecindible mencionar que la posibilidad de publicar contínua siendo exclusiva. El contexto se ha transformado, pero la exclusividad-exclusión persevera.
La ENAH publica la revista Cuicuilco y Vorágine, sin embargo es un recurso poco usado por comunidad estudiantil de las diferentes licenciaturas. Emplear dicho medio como la diáspora de lo que día a día se lee y escribe en las aulas de las licenciaturas; y no sólo eso, sino que pudiera caber la posibilidad de participar con ilustraciones y fotografías que alimenten la mirada de la Antropología actual.
La prensa de hoy respira una supuesta libertad que pacta con la devoción al orden mundial impuesto y la mercadotecnia. Fomenta una educación de corte chismológico, arguendero, individualista, apolítico. Los medios de comunicación para la masa, efectivamente informan, pero de lo que es estratégicamente conveniente de aquel discurso que legítima la presidencia panista junto con sus actos bandálicos de asociación con el narcotráfico, con gobiernos internacionales igualmente explotadores.
Observamos un monopolio de los medios escritos, pero además vemos a simple vista el morbo, la lástima, el espectáculo vulgar, exhibicionismo y burla que se plasman en los espacios de internet, t.v., radio y prensa escirta, donde el límite entre la discimulación y la simulación son uno de los cuestionamientos del presente tema.
Hoy, cada medio masivo privatizado ha implementado una forma descarada de espectacularización. Alguna vez se asoma una especie de cinismo entre los comentarios de políticos, programas televisivos, publicidad visual, radial, telefónica. Un bombardeo de mensajes subliminales que insultan al receptor de manera tática o implicita, según la persepción.
Analisis de textos publicados en octubre de 2010
Uno de los impresos revisados para el desarrollo de esta reflexión antropológica, fue la revista T.V. Notas, cuyo contenido se basa en la vida de los artistas que se ven en televisión; el rostro perfecto de la fama; el modelo de vida para los tele-espectadores, que dejan de lado la realidad que les rodea para conectarse con la pantalla anesteciante, o en caso de haberse perdido la programación predilecta, seguir al tanto de los chismes que se ven en televisión.
Incluso existe un periódico que está a a la venta en las terminales de camiones, llamado “FAMA”, y es la última versión de la prensa dedicada a la publicación del la vida privada de helenco de los grandes canales de comunicación masiva.
El periódico “El Gráfico”, la esena de las “desgracias” que disfrazan la violencia brutal dentro de la misma ciudad; donde la gráfica empleada, puede provocar el despertar un criterio morboso o el miedo a una realidad controlada con dosis insospechadas de violencia; Ciudad de México, Atenco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Chihuahua por mencionar algunos estados que viven insesablemente atentados contra los derechos humanos, libertad de expresión, derecho a una educación, a la salud, o como diría Mafalda, “derecho a la vida”.
Por otra parte, periódicos independientes como el “Machetearte”, es una prensa muy críticada y generalmente producida, vendida y leída por estudiantes de las diversas escuelas de la ciudad. En solo 4 páginas se resumen los diversos enfoques y críticas al panorama nacional y mundial. Uno de los periodiquillos con mejor calidad en contenido, desde una reflexión antropológica.
Existen revistas de corte artísitico que publica las útimas noticias de la industria musical, otras solo se dedican a publicar el calendario con los eventos independientes del mes, las actividades relacionadas al teatro, a la danza y que emplean los medios impresos con un contenido y enfoque mayormente conciente.
Por medio de los edictos o leyes, la Santa Inquisición invitaba a los fieles a denunciar a quien leyera o tuviera alguna relación con escritos de corte prohibido, un hecho que me remite a la implementación de convertir a los habitantes de esta y otras ciudades a desempeñar el trabajo de video-cámaras, de espías del sistema.
El afán por instaurar un control ideológico durante el siglo XVIII se enfrentó a su propia ineficacia que la desaparición del Santo Oficio(1820). Los escritos siguieron circulando y se empleó como recurso para el movimiento independentista y revolucionario, aunque fueron censurados por enviar un mensaje distinto del dictamen costumbrista del nuevo régimen. Algo muy parecido a los discursos de los grandes periódicos como Reforma o El Universal. Como la falta de contenido en basta programación de las televisoras nacionales. Aunque habrá quien me tache de extremista, a mi me parece que revivimos el año de 1839, cuando Antonio López de Santa Anna, prohibía la libertad de expresión, misma que para la Constitución de 1857 se considera una garantía. En 1853, la Ley Lares, suspende la libertad de prensa y en 1864 Maximiliano de Habsburgo encarcela a los directores de periódicos locales.
No es sino hasta 1867 Benito Juáres restablece la libertad de prensa, poco duró el encanto; para 1879 Porfirio Díaz ordena el acallamiento definitivo de un gupo de periodistas en Veracruz, quienes manifestaban su desacuerdo con respecto de la reelección presidencial.Este periodo histórico enmarca una serie de encarcelamientos y deshabilitacion de imprentas antirreeleccionistas.
¿Quién determina en nuestros días lo que se debe leer? ¿Qué se escribe en nuestros días?
Pareciera que hay prensa para todos, sin embargo el llamado cuarto poder ha pasado por intensos momentos que marcan su historia. Caricaturistas que hoy trabajan como talleristas en el Museo de la Caricatura, laboraban en los grandes periódicos del país, sin embargo la mirada crítica vista desde una grafica como la caricatura, tiene un peso implacable que repercute y perjudica a un discurso que pretende ser totalizador, evangélico; es decir, seguir el camino heredado de la monopolización de medios escritos, televisivos, radiales y digitales.
La prensa en internet
La virtualización generalizada
La necesidad de expresión e interacción es tan cultural, como nosotros mismos; en la medida en que simplemente se sea, y no se construyan antifaces o armaduras, el intercambio de experiencias, pensamientos y sensasiones serán más cercanas a la realidad..
¿Qué es el internet sino una medida de distanciamiento de nosotros mismos? El uso de espacios donde el individuo puede convertirse en una famosa celebridad mundial de un día a otro, la busqueda convertirse en el centro de la espectacularización, de la construcción de una imagen que no es real, pero que se populariza hasta el máximo nivel de fetichismo, una cultura de las masas.
Entonces se vuelve incontemplable el factor social interpersonal, lo trascendete es aparecer en la escena “de los famosos”, internet ha venido competir por el primer lugar en medios de comunicación con la tan acediada “Fama de la Masa”. En “una transparencia más que una apariencia”1, pero tampoco aparece en su proceso la conciencia. El uso de la tecnología virtual que desnaturaliza a la persona, conviertiéndose ésta en parte de una “ciencia insignificante”, como menciona Paul Virilio en La bomba informática.
“¡Hay que hablar primero a los ojos!”
Napoleón Bonaparte.
El hoy nos muestra el recrudecimiento de la percepción del ser; por que la realidad ya no percibe físicamente al hombre y la mujer, el o la trans, sino que a partir de un blog, un fotolog, un video, se sustituye lo que supuestamente se es y se convierte en tan sólo una imagen con un espacio virutal que puede ser visto por millones de cibernautas alrededor del mundo. Desde la perspectiva de Paula Sibilia en ”La intimidad como espectáculo” el espectáculo del yo es el espectáculo que está de moda en todo el mundo, y donde existe la posibilidad de ser famoso y de eliminar la delgada línea entre la privacidad y la intimidad; donde pareciera que se asoma una manifestación de individualización como cultura y no una individualidad, que por lo visto ahora tiene disfraces intercambiables; vigilancia permanente que agrade la proxemia de quien camina por las calles, pero que en la red se han convertido en los reflectores de talentos o curiosidades que el mundo debe ver, cada usuario de la red vive una mutación.
Si el hacer un video para youtube implica romper los límites hasta acercarse a las conductas de riesgo, el individuo tomará el poder de su destino, “la realización total”. Mientras más personas conozcan la fama cibernética, menos tiempo invierten en su vida real; como si se escribiera una historia ficticia y que posiblemente sea una de las nuevas formas de querer confirmar que el paraíso (del espectáculo) si existe. Los deseos se hacen realidad, una realidad irreal, la libertad en la realidad cibernética[Vir]
La mirada antropológica debe ampliar su perspectiva en cada tema que aborde; con esta primera parte, se pretende extender la investigación para reflexionar más a fondo y permitir al lector alimentar este escrito con críticas y aportes.
1Virilio, Paul, La bomba informática, Cap. 3, pp.31, Cátedra, Madrid, 1998
(Continúa).....
Foto: Marcha SME, junio 2010
Zócalo de la Ciudad de México.
Zócalo de la Ciudad de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario