LA RED NACIONAL DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS ANTROPOLOGICAS A TRAVES DEL COLEGIO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS-BUAP
CONVOCA
PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE ESTUDIANTES EN CIENCIAS ANTROPOLOGICAS ZONA CENTRO CON EL TEMA:
¡EXPERIENCIAS EN EL ENTORNO FORMATIVO¡¨
Del 2 al 4 de marzo del 2011
...INTRODUCCION Este Encuentro Regional de Estudiantes en Ciencias Antropologicas surgio a partir de la necesidad de la interaccion constante entre quienes comparten el ambito de estudios de lo social y antropologico, ademas de propiciar el dialogo entre Colegios y Escuelas ubicadas en el centro del pais, para trabajar mas en el fortalecimiento de la RENECA retomando y resignificando los fundamentos que dieron pie a la misma, siendo este el primero en organizarse con el compromiso de continuar a largo plazo con estos encuentros de caracter regional.
El eje central del I ERECA-Centro se fundamenta en el analisis y debate de las formas de adquirir el conocimiento antropologico constituido en parte por las experiencias de lo observado y lo vivido en el entorno del proceso formativo. Reflexionar acerca del contexto social en el que estan inmersas las instituciones formadoras, pues esto permitira identificar los diferentes matices que imprime cada una, dilucidando el panorama actual de la formacion antropologica en la region suponiendo que encontraremos puntos significativos vinculados con los diversos planes de estudio existentes, las corrientes teoricas que los sustentan y las problematicas a las que se enfrenta cada programa academico. La idea es reflexionar sobre los puntos de convergencia y divergencia en la formacion antropologica y las consecuencias de esto para los estudiantes.
Es importante remarcar que la discusion y el analisis de la formacion y el quehacer antropologico debe hacerse desde la mirada de los estudiantes, puesto que somos los continuadores inmediatos de la disciplina y por lo tanto el elemento mas importante en el desarrollo de la antropologia contemporanea y futura. Por esta razon, a traves de este espacio se exhorta tanto a estudiantes, egresados y academicos a que compartan, analicen y propongan discusiones y aportes sobre de los procesos de formacion por los que atravesamos los estudiantes de las ciencias antropologicas.
Las mesas de trabajo estan orientadas para ofrecer un primer acercamiento a la experiencia de saberes como estudiantes de las ciencias antropologicas, desde los ambitos formativos institucionales y personales, asi como un acercamiento al mundo del postgrado, los espacios del desempeno laboral y la problematica del mercado de trabajo.
De este modo se han destacado una serie de tematicas que permitan reflexionar, discutir, analizar y replantear el desarrollo formativo en el que estamos inmersos cientificos sociales en distintas universidades, colegios y escuelas, y los escenarios inmediatos situados a partir del egreso:
a) PLANES DE ESTUDIO:
En esta mesa se discutira la formacion de los alumnos a partir de las propuestas curriculares de cada institucion participante, asi como su relacion con las tematicas de investigacion y las formas de titulacion. Se trata de tambien de identificar los enfoques teorico prevalecientes en los planes de estudio, asi como la identificacion de las orientaciones formativas y sus ventajas: profesionalizante o hacia la investigacion.
b) EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DE CAMPO:
Se pretenden discutir escenarios tradicionales y emergentes del trabajo campo asi como sus nuevas posibilidades; la importancia de los codigos de etica, las politicas internas y el financiamiento en las instituciones y diferentes cuestiones metodologicas y teoricas planteas por la experiencia de campo.
c) EL LENTE ANTROPOLOGICO EN EL MUNDO PERSONAL:
Esta mesa tiene como fin exponer las experiencias individuales sobre como el lente antropologico se vuelve parte de nuestra vida diaria. La idea es reflexionar sobre la formacion profesional entendida como formacion individual, politica y moral, asi como las consecuencias de dicha transformacion.
d) LINEAS DE INVESTIGACION:
Se plantea discutir las lineas de investigacion desarrolladas por cada escuela y su relacion con el contexto sociocultural en que estas se insertan. Asimismo, se busca analizar, la relacion que guardan estas lineas de investigacion con los temas de estudio de los estudiantes y si reflejan o no sus intereses.
e) LAS CIENCIAS ANTROPOLOGICAS APLICADAS, EXPECTATIVAS Y AMBITOS DEL DESEMPENO LABORAL:
En esta mesa se desarrollaran los temas relacionados con los egresados y su incursion en el mundo laboral, dando voz a sus experiencias y opiniones en cuanto a las fuentes de empleo, la antropologia aplicada y planes de estudio, la publicacion y difusion de los trabajos antropologicos entre las distintas escuelas. Asimismo, se busca discutir el financiamiento de la antropologia aplicada y su relacion con el Estado, las ONGS, la produccion teorica en la antropologia mexicana y las consultorias, asi como otros nuevos horizontes de lo antropologico en el campo laboral y las consecuencias en la profesion.
EXPOSICIONES FOTOGRAFICAS: Tambien se puede participar a traves de exposiciones fotograficas que se centren en la tematica del I ERECA expresando el quehacer antropologico en el entorno formativo. Los requisitos para participar en esta categoria son los siguientes:
„X Serie tematica de 5 a 10 fotografias
„X Tamano: 8x10 pulgadas
„X Nombre del autor (comenzando por nombre)
„X Titulo de la serie
„X Universidad de procedencia
„X Especificar material a utilizar
„X Guion de la serie
RECEPCION, ACEPTACION Y TRAMITES PARA PARTICIPAR COMO PONENTE:
Los resumenes deberan ser enviados al correo renecapuebla@hotmail.com con asunto: PONENCIA o EXPOSICION FOTOGRAFICA y universidad de procedencia, por ejemplo PONENCIA-BUAP a partir de la fecha de publicacion hasta el 3 de diciembre del ano en curso. Para ser aceptados los trabajos deberan incluir las siguientes caracteristicas:
„X Mesa a participar
„X Sinopsis de 200 palabras
„X Letra Times New Roman 12
„X Interlineado 1.5
„X Justificado
„X Material de apoyo (proyector de acetatos, canon)
„X Exposicion fotografica: caracteristicas anteriormente senaladas
Los resultados de aceptacion de trabajos seran publicados el dia 18 de diciembre del 2010. A partir de esa fecha se recibiran los extensos de ponencia hasta el 15 de enero del 2011 y las exposiciones fotograficas seran presentadas en fisico hasta el dia del evento (2 de marzo). Deberan de contener las siguientes caracteristicas:
„X Nombre del autor (comenzando por el nombre)
„X Titulo de la ponencia
„X Universidad de procedencia
„X Ponencia minimo de 8 y maximo 10 cuartillas, incluyendo graficas y bibliografia
„X Documento formato Microsoft Office Word (compatible 2003)
„X Letra Times New Roman 12
„X Interlineado 1.5
„X Justificado
La ponencia puede ser elaborada hasta por 2 personas, y solo se contara con 15 minutos para las exposiciones. Recordando que el material de apoyo sera exclusivamente el que los ponentes especificaron en su hoja de inscripcion.
COORDINADORES DE MESA DE TRABAJO:
Se convoca a todos los estudiantes, egresados y academicos a participar como coordinadores de las diferentes mesas de trabajo con el fin de que colaboren con la organizacion de las mesas: asumiran la responsabilidad de recibir las ponencias, decidir la aprobacion o no de las mismas, presentacion de la mesa, mantener el orden, tener control del tiempo, dirigir la sesion de preguntas. Deberan de comunicarse lo antes posible al correo renecapuebla@hotmail.com informando:
„X numero y nombre de integrantes de cada equipo (maximo 2)
„X mesa que les interesa coordinar, y motivos de su interes
„X universidad de procedencia
Estos seran recibidos a partir de la fecha de publicacion hasta el 30 de noviembre del ano en curso.
EL DEPOSITO DEL COSTO DE INSCRIPCION DEBERA REALIZARSE EN EL BANCO SANTANDER AL NUMERO DE CUENTA DE: ABIGAIL GABRIELA PAREDES MALDONADO 26004967390
información: RENECA Puebla
Difusión: dimensionarquimia@hotmail.com
...INTRODUCCION Este Encuentro Regional de Estudiantes en Ciencias Antropologicas surgio a partir de la necesidad de la interaccion constante entre quienes comparten el ambito de estudios de lo social y antropologico, ademas de propiciar el dialogo entre Colegios y Escuelas ubicadas en el centro del pais, para trabajar mas en el fortalecimiento de la RENECA retomando y resignificando los fundamentos que dieron pie a la misma, siendo este el primero en organizarse con el compromiso de continuar a largo plazo con estos encuentros de caracter regional.
El eje central del I ERECA-Centro se fundamenta en el analisis y debate de las formas de adquirir el conocimiento antropologico constituido en parte por las experiencias de lo observado y lo vivido en el entorno del proceso formativo. Reflexionar acerca del contexto social en el que estan inmersas las instituciones formadoras, pues esto permitira identificar los diferentes matices que imprime cada una, dilucidando el panorama actual de la formacion antropologica en la region suponiendo que encontraremos puntos significativos vinculados con los diversos planes de estudio existentes, las corrientes teoricas que los sustentan y las problematicas a las que se enfrenta cada programa academico. La idea es reflexionar sobre los puntos de convergencia y divergencia en la formacion antropologica y las consecuencias de esto para los estudiantes.
Es importante remarcar que la discusion y el analisis de la formacion y el quehacer antropologico debe hacerse desde la mirada de los estudiantes, puesto que somos los continuadores inmediatos de la disciplina y por lo tanto el elemento mas importante en el desarrollo de la antropologia contemporanea y futura. Por esta razon, a traves de este espacio se exhorta tanto a estudiantes, egresados y academicos a que compartan, analicen y propongan discusiones y aportes sobre de los procesos de formacion por los que atravesamos los estudiantes de las ciencias antropologicas.
Las mesas de trabajo estan orientadas para ofrecer un primer acercamiento a la experiencia de saberes como estudiantes de las ciencias antropologicas, desde los ambitos formativos institucionales y personales, asi como un acercamiento al mundo del postgrado, los espacios del desempeno laboral y la problematica del mercado de trabajo.
De este modo se han destacado una serie de tematicas que permitan reflexionar, discutir, analizar y replantear el desarrollo formativo en el que estamos inmersos cientificos sociales en distintas universidades, colegios y escuelas, y los escenarios inmediatos situados a partir del egreso:
a) PLANES DE ESTUDIO:
En esta mesa se discutira la formacion de los alumnos a partir de las propuestas curriculares de cada institucion participante, asi como su relacion con las tematicas de investigacion y las formas de titulacion. Se trata de tambien de identificar los enfoques teorico prevalecientes en los planes de estudio, asi como la identificacion de las orientaciones formativas y sus ventajas: profesionalizante o hacia la investigacion.
b) EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DE CAMPO:
Se pretenden discutir escenarios tradicionales y emergentes del trabajo campo asi como sus nuevas posibilidades; la importancia de los codigos de etica, las politicas internas y el financiamiento en las instituciones y diferentes cuestiones metodologicas y teoricas planteas por la experiencia de campo.
c) EL LENTE ANTROPOLOGICO EN EL MUNDO PERSONAL:
Esta mesa tiene como fin exponer las experiencias individuales sobre como el lente antropologico se vuelve parte de nuestra vida diaria. La idea es reflexionar sobre la formacion profesional entendida como formacion individual, politica y moral, asi como las consecuencias de dicha transformacion.
d) LINEAS DE INVESTIGACION:
Se plantea discutir las lineas de investigacion desarrolladas por cada escuela y su relacion con el contexto sociocultural en que estas se insertan. Asimismo, se busca analizar, la relacion que guardan estas lineas de investigacion con los temas de estudio de los estudiantes y si reflejan o no sus intereses.
e) LAS CIENCIAS ANTROPOLOGICAS APLICADAS, EXPECTATIVAS Y AMBITOS DEL DESEMPENO LABORAL:
En esta mesa se desarrollaran los temas relacionados con los egresados y su incursion en el mundo laboral, dando voz a sus experiencias y opiniones en cuanto a las fuentes de empleo, la antropologia aplicada y planes de estudio, la publicacion y difusion de los trabajos antropologicos entre las distintas escuelas. Asimismo, se busca discutir el financiamiento de la antropologia aplicada y su relacion con el Estado, las ONGS, la produccion teorica en la antropologia mexicana y las consultorias, asi como otros nuevos horizontes de lo antropologico en el campo laboral y las consecuencias en la profesion.
EXPOSICIONES FOTOGRAFICAS: Tambien se puede participar a traves de exposiciones fotograficas que se centren en la tematica del I ERECA expresando el quehacer antropologico en el entorno formativo. Los requisitos para participar en esta categoria son los siguientes:
„X Serie tematica de 5 a 10 fotografias
„X Tamano: 8x10 pulgadas
„X Nombre del autor (comenzando por nombre)
„X Titulo de la serie
„X Universidad de procedencia
„X Especificar material a utilizar
„X Guion de la serie
RECEPCION, ACEPTACION Y TRAMITES PARA PARTICIPAR COMO PONENTE:
Los resumenes deberan ser enviados al correo renecapuebla@hotmail.com con asunto: PONENCIA o EXPOSICION FOTOGRAFICA y universidad de procedencia, por ejemplo PONENCIA-BUAP a partir de la fecha de publicacion hasta el 3 de diciembre del ano en curso. Para ser aceptados los trabajos deberan incluir las siguientes caracteristicas:
„X Mesa a participar
„X Sinopsis de 200 palabras
„X Letra Times New Roman 12
„X Interlineado 1.5
„X Justificado
„X Material de apoyo (proyector de acetatos, canon)
„X Exposicion fotografica: caracteristicas anteriormente senaladas
Los resultados de aceptacion de trabajos seran publicados el dia 18 de diciembre del 2010. A partir de esa fecha se recibiran los extensos de ponencia hasta el 15 de enero del 2011 y las exposiciones fotograficas seran presentadas en fisico hasta el dia del evento (2 de marzo). Deberan de contener las siguientes caracteristicas:
„X Nombre del autor (comenzando por el nombre)
„X Titulo de la ponencia
„X Universidad de procedencia
„X Ponencia minimo de 8 y maximo 10 cuartillas, incluyendo graficas y bibliografia
„X Documento formato Microsoft Office Word (compatible 2003)
„X Letra Times New Roman 12
„X Interlineado 1.5
„X Justificado
La ponencia puede ser elaborada hasta por 2 personas, y solo se contara con 15 minutos para las exposiciones. Recordando que el material de apoyo sera exclusivamente el que los ponentes especificaron en su hoja de inscripcion.
COORDINADORES DE MESA DE TRABAJO:
Se convoca a todos los estudiantes, egresados y academicos a participar como coordinadores de las diferentes mesas de trabajo con el fin de que colaboren con la organizacion de las mesas: asumiran la responsabilidad de recibir las ponencias, decidir la aprobacion o no de las mismas, presentacion de la mesa, mantener el orden, tener control del tiempo, dirigir la sesion de preguntas. Deberan de comunicarse lo antes posible al correo renecapuebla@hotmail.com informando:
„X numero y nombre de integrantes de cada equipo (maximo 2)
„X mesa que les interesa coordinar, y motivos de su interes
„X universidad de procedencia
Estos seran recibidos a partir de la fecha de publicacion hasta el 30 de noviembre del ano en curso.
EL DEPOSITO DEL COSTO DE INSCRIPCION DEBERA REALIZARSE EN EL BANCO SANTANDER AL NUMERO DE CUENTA DE: ABIGAIL GABRIELA PAREDES MALDONADO 26004967390
información: RENECA Puebla
Difusión: dimensionarquimia@hotmail.com
2 comentarios:
MUCHISIMAS GRACIAS POR PUBLICAR ESTE EVENTO EN SU ESPACIO!! YA ESTÁN AGREGADOS EN EL FACEBOOK, DAREMOS DIFUSIÓN DE IGUAL MANERA TANTO DE SU PÁGINA COMO SU QUEHACER. MUCHOS SALUDOS!!!!
ATTE: ABIGAIL (RENECAPUEBLA)
Cuéntanos como les fue! Muchos Saludos y seguimos en contacto.
Publicar un comentario